“Aftersun”, Charlotte Wells (2022).

Después del sol, se hizo la noche. La celebrada ópera prima de la hasta la fecha cortometrista escocesa Charlotte Wells es sin lugar a dudas una de las revelaciones del pasado año cinematográfico. Desde su exitosa participación en el Festival de Cannes, ‘Aftersun’ ha ido cimentando ese tan manido calificativo de film de culto. Especial, … Leer más

«Pacifiction» (2022), de Albert Serra.

No hay paz en el paraíso. Es tan inusual que la película de un cineasta español haya sido encumbrada a la cima del Cine de 2022 por la legendaria revista ‘Cahiers du Cinema’, como que esa producción internacional nos traslade al exotismo remoto de la mismísima Polinesia, territorio galo de ultramar, donde los entresijos de … Leer más

Mirando al cielo con los pies en la tierra -de Elche-. La Ciencia Ficción doméstica de Chema García Ibarra.

Hay otro Cine español -eso se comenta en los círculos especializados-, caracterizado en base a una supuesta alteridad por su ausencia de los circuitos más a menos habituales, por su limitada difusión, y que por tanto implica un conocimiento limitado, tanto como por su singularidad o por su falta de acomodación a las tendencias mayoritarias. … Leer más

Jeanne Dielman, una mujer anónima.

(Artículo publicado originalmente en Revista con al A, en el nº 82 «Migración, exilio y desplazamiento forzado». Jeanne Dielman, una mujer anónima Cuando la directora belga Chantal Akerman estrenó en 1976 su película “Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles” nadie recordaba un tratamiento cinematográfico similar de una historia sobre una mujer anónima, sencillamente … Leer más

El mirón sociológico: observación y distancia en “Peeping Tom”/”El fotógrafo del pánico”, de Michael Powell (1960)

El ‘arquero’ británico Michael Powell, independizado en esta ocasión de su socio artístico Eric Pressburger, acometió uno de esos films paradigmáticos del concepto cinéfilo del film de culto. Como se sabe, junto al también director, guionista y productor de origen húngaro formó un tándem creativo en torno a la prodigiosa productora “The Archers”, que alumbró … Leer más

Cine del desasosiego en el cruce de milenios. Un recorrido personal por la postmodernidad cinematográfica.

“Soy como alguien que busca a ciegas, sin saber dónde ocultaron el objeto que no le dijeron qué es. Jugamos a las escondidas con nadie”. Fernando Pessoa, «Libro del desasosiego». Desasosiego es falta de sosiego según la Real Academia Española de la Lengua. Y sosiego es quietud, tranquilidad, serenidad. Esas que nos faltan en demasiadas ocasiones en … Leer más

«La nuit américaine», la cima del Cine-vida de François Truffaut, (1973).

El Cine es más hermoso que la vida. No hay atascos ni tiempos muertos. Avanza como un tren atravesando la noche. Hemos nacido para ser felices con nuestro trabajo. Haciendo Cine. Estas palabras las pronuncia el director Ferrand (François Truffaut). Van dirigidas a su actor protagonista Alphonse (el imprescindible, el alter ego, el chiquillo triste … Leer más

«In a lonely place»/ «En un lugar solitario», Nicholas Ray (1950), la quintaesencia rayana.

“Nací cuando me besó. Morí cuando me abandonó. Viví unas semanas mientras ella me amó». Sé que esta película, adorada por hordas de cinéfilos y cinéfilas de todo el mundo, ya ha sido analizada, comentada y retratada en innumerables ocasiones. Pero esa razón, estas líneas solo se pueden entender desde la urgencia personal, sentimental, de … Leer más

El tratamiento cinematográfico de la Historia del Psicoanálisis: Freud, Huston y las pasiones secretas. A propósito de «A dangerous method», de David Cronenberg.

Análisis comparativo de dos películas relevantes sobre la Historia del Psicoanálisis, «Freud», de John Huston, «A dangerous method», de David Cronenberg, y haciendo hincapié en la gran calidad de la propuesta del primero. La historia del psicoanálisis ha tenido un tratamiento cinematográfico bastante escaso. Muchas películas instrumentalizan, reflejan e incluso ironizan sobre esta rama del … Leer más

La cultura de la rebelión juvenil. Del Pop al Punk.

La relación entre la rebelión juvenil, la cultura de la contestación a los valores de los mayores, y la música popular viene de lejos, allá por los años 50. El rock and roll, aquella explosión artística que desde los guetos de la profunda y deprimida América negra logró la visibilidad, se fue expandiendo culturalmente, y … Leer más