“Aftersun”, Charlotte Wells (2022).

Después del sol, se hizo la noche. La celebrada ópera prima de la hasta la fecha cortometrista escocesa Charlotte Wells es sin lugar a dudas una de las revelaciones del pasado año cinematográfico. Desde su exitosa participación en el Festival de Cannes, ‘Aftersun’ ha ido cimentando ese tan manido calificativo de film de culto. Especial, … Leer más

“El agua” (2022). El debut torrencial de la cineasta española Elena López Riera.

Como repetía incansable, a partir de cierto momento de su trayectoria allá por los primeros años 70s del siglo pasado, cada vez que tenía oportunidad, la actriz y videorealizadora feminista francesa Delphine Seyrig, las mujeres tienen que proceder a contar sobre sí mismas. Porque si no se cuentan -si no nos contamos-, los tipos femeninos … Leer más

«Pacifiction» (2022), de Albert Serra.

No hay paz en el paraíso. Es tan inusual que la película de un cineasta español haya sido encumbrada a la cima del Cine de 2022 por la legendaria revista ‘Cahiers du Cinema’, como que esa producción internacional nos traslade al exotismo remoto de la mismísima Polinesia, territorio galo de ultramar, donde los entresijos de … Leer más

Mirando al cielo con los pies en la tierra -de Elche-. La Ciencia Ficción doméstica de Chema García Ibarra.

Hay otro Cine español -eso se comenta en los círculos especializados-, caracterizado en base a una supuesta alteridad por su ausencia de los circuitos más a menos habituales, por su limitada difusión, y que por tanto implica un conocimiento limitado, tanto como por su singularidad o por su falta de acomodación a las tendencias mayoritarias. … Leer más

“Polytechnique”, el alegato contra la violencia de género de Denis Villeneuve (2009).

“Si tengo un hijo, le enseñaré a amar. Si tengo una hija, le enseñaré que el mundo le pertenece”. Aquí tenemos unas, entre otras varias frases, que podría haber elegido para encabezar esta recomendación. Y en las próximas, voy a tratar de explicarme. Esta película del director canadiense Denis Villeneuve me parece tremendamente trascendente. Es … Leer más

Jeanne Dielman, una mujer anónima.

(Artículo publicado originalmente en Revista con al A, en el nº 82 «Migración, exilio y desplazamiento forzado». Jeanne Dielman, una mujer anónima Cuando la directora belga Chantal Akerman estrenó en 1976 su película “Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles” nadie recordaba un tratamiento cinematográfico similar de una historia sobre una mujer anónima, sencillamente … Leer más

El mirón sociológico: observación y distancia en “Peeping Tom”/”El fotógrafo del pánico”, de Michael Powell (1960)

El ‘arquero’ británico Michael Powell, independizado en esta ocasión de su socio artístico Eric Pressburger, acometió uno de esos films paradigmáticos del concepto cinéfilo del film de culto. Como se sabe, junto al también director, guionista y productor de origen húngaro, formó un tándem creativo en torno a la prodigiosa productora “The Archers”, que alumbró … Leer más

Cine del desasosiego en el cruce de milenios. Un recorrido personal por la postmodernidad cinematográfica.

“Soy como alguien que busca a ciegas, sin saber dónde ocultaron el objeto que no le dijeron qué es. Jugamos a las escondidas con nadie”. Fernando Pessoa, «Libro del desasosiego». Desasosiego es falta de sosiego según la Real Academia Española de la Lengua. Y sosiego es quietud, tranquilidad, serenidad. Esas que nos faltan en demasiadas ocasiones en … Leer más

“Vivre sa vie”/“Vivir su vida” (1962), Jean-Luc Godard.

La tristeza de la vida prostituida. La tercera película del insigne abanderado de la Nouvelle Vague, del Cinema Verité, o más tarde del Grupo Dziga Vértov, tras su rutilante opera prima “À bout de souffle”/“Al final de la escapada” (1960), y “Una femme est une femme”/”Una mujer es una mujer” (1961), en la que ya … Leer más

«La nuit américaine», la cima del Cine-vida de François Truffaut, (1973).

El Cine es más hermoso que la vida. No hay atascos ni tiempos muertos. Avanza como un tren atravesando la noche. Hemos nacido para ser felices con nuestro trabajo. Haciendo Cine. Estas palabras las pronuncia el director Ferrand (François Truffaut). Van dirigidas a su actor protagonista Alphonse (el imprescindible, el alter ego, el chiquillo triste … Leer más