“Vivre sa vie”/“Vivir su vida” (1962), Jean-Luc Godard.

La tristeza de la vida prostituida. La tercera película del insigne abanderado de la Nouvelle Vague, del Cinema Verité, o más tarde del Grupo Dziga Vértov, tras su rutilante opera prima “À bout de souffle”/“Al final de la escapada” (1960), y “Una femme est une femme”/”Una mujer es una mujer” (1961), en la que ya … Leer más

«La nuit américaine», la cima del Cine-vida de François Truffaut, (1973).

El Cine es más hermoso que la vida. No hay atascos ni tiempos muertos. Avanza como un tren atravesando la noche. Hemos nacido para ser felices con nuestro trabajo. Haciendo Cine. Estas palabras las pronuncia el director Ferrand (François Truffaut). Van dirigidas a su actor protagonista Alphonse (el imprescindible, el alter ego, el chiquillo triste … Leer más

“India song”, (1975). La canción de la memoria de Marguerite Duras.

La cima cinematográfica de la emblemática literata francesa Margerite Duras es una fascinante traslación al lenguaje audiovisual de su universo literario. Sobre la base de los escenarios construidos en su novela “Le Vice-Consul” (1966), elaboró un artefacto fílmico recorrido de cabo a rabo por los códigos de la memoria que tan empecinadamente deseó reconstruir la … Leer más

«NUEVE CARTAS A BERTA”, (1966). Basilio Martín Patino, de Estrella Millán Sanjuán.

Descubrí la existencia de esta joya a través de una publicación de un texto literario corto de Francisco Huertas Hernández que hablaba de la memoria y la práctica ya abandonada de cartas manuscritas. Me interesó, pero postergué el verla y cuando me topé casualmente con ella, me acordé rápidamente. Mucho antes debí hacerlo, lo que … Leer más

LA ESENCIA. Artículo más emocional que puramente cinematográfico sobre «Robin y Marian» (Robin and Marian, 1976), de Richard Lester, por Paco Sepúlveda.

Un martes cualquiera. Son las 7 de la tarde. Acabo de salir de la oficina y decido volver a casa paseando. El paseo te da una relajada perspectiva del mundo. Escoges la ruta que más te apetezca y la velocidad de crucero. El caminar solitario permite tanto la serena observación de todo lo que sale … Leer más

«Spledor in the grass», Elia Kazan (1961), por Paco Sepúlveda.

En cierta ocasión, disfrutando de una velada entre amigos, surgió el jugoso tema de las historias de amor en el Cine. La conversación, que muy a mi pesar degeneró hacia el cliché de las comedias románticas facilonas, volvió, aparentemente al menos, a recuperar altura cuando alguien nombró “Desayuno con diamantes” (Breakfast at Tiffany’s, 1961). El … Leer más

«Portrait de la jeune fille en feu» / «Retrato de una mujer en llamas», Céline Sciamma (2019).

Con semejante potencia evocadora ya en su presentación -amor, deseo, pasión de una mujer-, esta película no podía ser otra cosa que una hermosa historia de amor. Pero es que resulta que es una historia de amor hermosísima y combativa. Esa fuerza inaugural la directora francesa Céline Sciamma consigue filtrarla cuan alquimista hasta convertir su … Leer más

“Cléo de 5 à 7”, Agnès Varda (1962).

Una de las mejores películas de Agnès Varda, entre su imprescindible filmografía, es este estudio minucioso, delicado y audaz de los sentimientos, temores y alegrías de una mujer que espera el resultado de unas pruebas médicas que podrían significar un grave problema de salud. Agnès Varda es un caso maravillosamente excepcional en la Historia del … Leer más

«In a lonely place»/ «En un lugar solitario», Nicholas Ray (1950), la quintaesencia rayana.

“Nací cuando me besó. Morí cuando me abandonó. Viví unas semanas mientras ella me amó». Sé que esta película, adorada por hordas de cinéfilos y cinéfilas de todo el mundo, ya ha sido analizada, comentada y retratada en innumerables ocasiones. Pero esa razón, estas líneas solo se pueden entender desde la urgencia personal, sentimental, de … Leer más

«Mrs. America», Dahvi Waller (2020), la excelente serie sobre la Historia del Feminismo norteamericano (HBO).

De manera excepcional, me voy a referir y a recomendar esta serie sobre la Historia del Feminismo norteamericano. La misma excepcionalidad temática que la convierte en un proyecto a celebrar para las personas que compartimos la lucha feminista. De alguna manera es un hito temático de una calidad audiovisual sobresaliente. La acción se sitúa en … Leer más